viernes, 27 de septiembre de 2013

Pymes tendrían mayor acceso al crédito a través de garantías mobiliarias



Como muchos ya saben que las PYMES en Costa Rica son un gran elemento en el país porque aportan una gran parte de PIB mediante sus productos que muchos exportan.
Sin embargo, en muchos casos sucede que el obtener un financiamiento es difícil porque deben demostrar que el proyecto en manos es viable para el país.

Pero hace poco se abrió el plan de tener mayor acceso al crédito para que los medianos y pequeños productores puedan ofrecer sus cosechas o productos. 


Expertos en marcas critican y alaban la marca país “Esencial Costa Rica”



Ya es de conocimiento para muchos que Costa Rica lanzó su marca original llamada "Esencial Costa Rica" la cual consisten en dar originalidad al país y reconocimiento a nivel internacional.

Sin embargo, sin justa necesidad, en mi criterio, gastaron alrededor de $650.000 por los estudios que se emprendieron para el diseño de la marca y que tuvo una duración exagerada desde el 2008 hasta la fecha.
Es un dinero que se pudo invertir en infraestructura de los lugares más afectados y alejados.
Es por eso que esta marca a creado muchas críticas al respecto porque al ser una palabra tan simple no transmite mucho en significado.  Pero para muchos la comparan con una esencia de perfume, que esta al ser pequeña concentra mucha calidad. 

Yo me pregunto, ¿De qué sirve todo esto?, si al final no va a ocasionar ningún impacto en los costarricenses, más bien nos podríamos ver burlados por los demás países, ya que para mí en lo personal, hay mucho egocentrismo detrás de todo el nombre, como si nosotros fuéramos esenciales para el desarrollo de los demás países.

La noticia original la podrá encontrar en: 

jueves, 26 de septiembre de 2013

Comercio entre Panamá y Costa Rica toma impulso por TLC


Cuando dijeron que los Tratados de Libre Comercio iban a llevar a la quiebra a Costa Rica, creo que estaban en un punto de vista erróneo...
La apertura de nuevos mercados han llevado a la alza la economía del país, ya que aumentan las exportaciones y aumenta el Producto Interno Bruto con la intervención de grandes empresas instaladas en las zonas francas.

Por otra parte, la firma de los TLC y en específico con el de Panamá, ha permitido la entrada de productos que anteriormente se debían pagar impuestos por ello y ahora son libres de arancel o es menos el pago de todo impuestos para que ingresen al país.

Por lo tanto, el comercio entre dichos países son una gran oportunidad porque entre vecinos se apoyan y se da el intercambio de productos.

La noticia original la puede encontrar en:
http://www.americaeconomia.com/node/101177

Holanda exigirá que 20% de sus importaciones agrícolas sean productos sostenibles


Es bueno que un país como Holanda exija a sus proveedores y productores que sus productos sean sostenibles, es decir, amigables con el medio ambiente, aunque es un reto para los productores costarricenses porque tal vez no estén capacitados o no tienen recursos para llevar a cabo este programa de producir productos (valga la redundancia) inocuos para la salud, ya que países como Estados Unidos y los países de Europa exigen que cumplan con esta regla. 

Sin embargo, muchos sí están contando con el apoyo de la tecnología para poder cumplir con las necesidades que estos países exigen, ya que son primordiales  y grandes potencias.

Este plan se aplicaría a los productos naturales y frescos que se busquen comercializar en los mercados holandeses, según El director de la Promotora de Comercio Exterior, Francisco Gamboa.

En lo personal, considero que esto debería aplicar a todos los países porque de esta manera se evitarían muchos daños en la salud y se venderían productos de más calidad.

http://www.nacion.com/economia/Holanda-importaciones-agricolas-productos-sostenibles_0_1356064437.html

UPS comprará dos empresas en Costa Rica

"La internacional UPS anunció este miércoles que adquirirá bienes y operaciones de las compañías costarricenses Union Pak de Costa Rica S.A. y Seisa Brokerage;ambas mantienen relaciones de largo plazo con UPS como Contratistas Autorizados de Servicios.
Union Pak de Costa Rica brinda servicio a varias industrias enfocándose en fabricantes de dispositivos médicos y alta tecnología. Por su parte, Seisa Brokerage brinda despacho aduanal el mismo día y entrega de envíos en la Zona de Libre Comercio, lo cual facilita el comercio transfronterizo de los clientes.
La compra permitirá a UPS conectar de mejor manera a Costa Rica con mercados regionales y globales. El acceso a servicios multimodales, que incluyen flete marítimo y aéreo, mejorará la capacidad de los clientes para hacer envíos a través de fronteras e impulsando las rutas de exportación en América Latina y hacia los Estados Unidos.
UPS espera completar la transacción en el cuarto trimestre del 2013, sujeto a condiciones habituales de cierre. Los términos del acuerdo no han sido revelados."



COMENTARIO:
En hora buena dos firmas de Costa Rica son compradas por una gran empresa de mensajería en Estados Unidos, la llamada UPS, la cual es una empresa internacional que lleva una de las marcas más reconocidas del mundo, esto según su página oficial.
La UPS significa "United Parcel Service Inc.", compró estas firmas, por lo que significa que mejorará la capacidad de los clientes para el envío de mercancías y con mucha más rapidez en las fronteras vía marítimo o aéreas. 
Es un buen momento para hacer envíos con estas compañías.

Industria aeronáutica y espacial de Costa Rica despegará en el 2014

"Atemisa Precisión es una empresa costarricense que trabaja en el sector metalmecánico. Actualmente, realiza los trámites para certificarse y así venderle a la industria internacional aeronáutica y aeroespacial.
Su plan es que en el 2014 puedan iniciar las negociaciones con algunas de estas empresas, comentó su gerente, Kelly Duarte.
R & R Precisión, por su parte, fue proveedor en el pasado de esta industria pero por falta de demanda, se salió del nicho.
Sin embargo, tienen entre sus planes reincorporarse y desarrollar nuevos negocios, al igual que Atemisa Precisión, informó Max Reyes, gerente general.
Estas dos empresas forman parte de un grupo de firmas costarricenses y extranjeras que integrarán, a futuro, uncluster de la industria aeronáutica y espacial.
Se estima que existen 27 empresas que ya cuentan con el enlace a este mercado o están muy cerca de lograrlo. De todas ellas, 14 son extranjeras y el resto nacionales. .
La Promotora de Comercio Exterior (Procomer) es uno de los principales impulsores de la creación de este clusteraeronáutico y aeroespacial en el país.
A la fecha, se han realizado cuatro reuniones con los empresarios y se planea que esté conformado para el 2014, confirmó Álvaro Piedra, gerente de Promoción Comercial de Procomer.
Piedra añadió que están en la fase de cubrir las necesidades básicas de la industria, como capacitación y acceso a certificaciones.
Trabajan con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Tecnológico de Costa Rica para impulsar la formación en metalmecánica, electrónica e ingeniería aeronáutica.
Además, se trabaja con el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (Inteco) para que, a futuro, sea esta entidad la que certifique a las empresas del cluster con la norma AS 9100, especializada para el sector aeronáutico.
Un estudio hecho en el 2011 por Procomer, el Incae y la Asociación Centroamericana de Aeronáutica del Espacio (ACAE) reveló que al menos 70 empresas en el país tienen potencial para integrarse a este conglomerado, aunque el número no llega ni a 30 actualmente.
Se estimó que estas 70 emplearían a 4.100 personas.
“La experiencia acumulada por nuestro país desde hace 30 años con el sector de manufactura avanzada permitió sumar al recurso humano habilidades claves y experiencia altamente apreciada y de valor para estas compañías, especialmente para las que desarrollan procesos de alto valor agregado”, externó Irving Soto, director de Promoción de Inversión de la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde).
Como punto de partida para impulsar el proyecto, del 27 al 29 de enero del 2014 Costa Rica será la sede del Aerospace Meetings Central America , un encuentro regional de negocios exclusivo para la industria aeronáutica y automotriz.
La actividad es la primera de su tipo en la región centroamericana y reunirá a unas 50 empresas de Centroamérica, el Caribe, Estados Unidos, Canadá, Europa y México.
Su objetivo es contribuir con el desarrollo de las capacidades de la industria costarricense y crear una perspectiva internacional de las demandas y servicios que requieren las empresas internacionales para que descubran nuevas oportunidades de negocios.
“Sí hay potencial, ha sido un proceso lento por asuntos culturales, pero Procomer ha hecho un buen trabajo para irnos reuniendo. La feria del 2014 ayudará mucho para tener más contactos”, opinó Manuel Saborío, gerente de Irazú Electronics.
Esta empresa tiene un cliente del subsector aeroespacial desde el 2000. Se dedican a la confección de tarjetas electrónicas que se utilizan en el panel de control de un avión."

COMENTARIO: Me parece muy interesante que el mercado de Costa Rica se esté ampliando en diferentes ramas, así como lo es la metal-mecánico y que quiere desempeñarse en la industria aeronáutica y espacial. 

Sería una gran oportunidad  porque muchas personas podrán dar a conocer sus proyectos y así revelar sus habilidades en este campo, ya que son claves importantes, experiencia para las compañías especializadas y así desarrollar un proceso con un gran valor agregado. 

Alianza del Pacífico lista para acoger a Costa Rica como su quinto miembro


Como ya es de conocimiento para muchos, la Alianza del Pacífico es al final un acuerdo entre los países de Chile, Colombia, Perú y México, sin embargo; ya se cerró trato económico con Costa Rica y Panamá para que formen parte de esta alianza. 

Se considera importante porque al ser estos grandes países con una gran economía, Costa Rica pasaría a formar el quinto lugar de la alianza y lo que implica es una amplia desgravación arancelaria, es decir, que productos exportados o importados no tengan aranceles, por un lado es bueno para Costa Rica porque así importaría productos exonerados de impuestos, pero al exportarlos no generará ningún bien para el país.

La noticia original se encuentra el la dirección URL que está abajo. 

Tico logra patente para vacuna contra cáncer de páncreas

Costa Rica es un país que está creciendo a nivel de tecnología y salud, ya que como lo muestra la noticia, es un costarricense el primero en patentar una vacuna para el cáncer de páncreas y así mismo busca dar una mejor calidad de vida a las personas que lo padecen.

En lo personal, es de sentirse orgulloso el saber que una persona tan joven (33 años de edad) y todo un profesional (biólogo molecular, administrador de negocios y doctor en virología molecular) logra patentizar la vacuna y que realmente está en este mundo por servir a las personas para bien.

Sin embargo, lastimosamente no es en Costa Rica que logra hacer su creación, sino en su laboratorio en Texas... Esto da mucho que pensar, ya que por un lado da la impresión que Costa Rica no puede preparar a profesionales con esa magnitud sino que muchos prefieren irse al extranjero para obtener su preparación académica, y claro está que Estados Unidos tiene tecnología de punta en ese sentido, lo que ayuda aún más a estas personas.

Por otro lado, es de reconocer el gran esfuerzo que este costarricense realizó para la creación de la vacuna que viene a servir como terapia para las personas que lo padecen y no queda más que desearle los más grandes éxitos. 




martes, 24 de septiembre de 2013

Exportaciones de Costa Rica disminuyen 1,3%

Refiriéndose un poco al tema de Costa Rica, las exportaciones de dicho país han disminuido un 1,3% en relación al periodo del año anterior, según la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).

Según la noticia publicada, el sector de electricidad creció en un 7, 3%, la industria alimentaria con un crecimiento de 4, 8%, la industria plástica con un 7,3% y así mismo otros sectores pesqueros así como el de papel y cartón.
Sin embargo, el sector agrícola y metal-mecánico, equipos médicos y productos textiles son los que se han visto afectados, esto sucede básicamente con el comportamiento de la economía de Estados Unidos (EE.UU.) ya que es la principal potencia del país. Cuando esto sucede el nivel de exportación decae poco a poco porque EE.UU  es un gran país con el que se exporta más cantidad de productos, probablemente decae por temporada o porque no se ha tenido una planificación de como mantenerse en ese mercado. 
Dado esto, muchos sectores se han visto afectados en el ámbito de exportación, no obstante no ha sido el cambio a que es un porcentaje bajo por el que se puede recuperar y alzar. Es muy difícil competir con las economías internacionales ya que estas son inmensamente grandes, sin embargo por medio de los Tratados de Libre Comercio se puede mejorar y nos abren las puertas para mostrar nuestros mejores productos de calidad y así mismo satisfacer las necesidades de los diferentes clientes que existen en el mercado.

lunes, 23 de septiembre de 2013

El comercio internacional de mascotas y sus pieles provoca la desaparición de lagartos varanos

Esta es una noticia publicada en MONGABAY.COM el 21 de setiembre de 2013 como lo muestra la dirección URL que está abajo.
http://es.mongabay.com/news/2013/es0604-hance-monitors.html
COMENTARIO:


Es increíble como utilizan a animales para comercializar pieles en los que se ven involucrados este tipo de lagartos Varanos, según la noticia presentada, estos lagartos están perdiendo su hábitat con rapidez y están en peligro de extinción y cuyo hábitat son los bosques tropicales.

Los lagartos Varanos son cazados para la confección de prendas de moda como bolsos y correas para relojes, ya que poseen pieles exóticas y colores diferentes a los demás, esto hace que se vuelvan más atractivos y demandados por los clientes que pagan miles de dólares por los artículos.  

Es una noticia que está ligada al comercio internacional, ya que no necesariamente todos los países lo practican pero sí le genera una economía a otros, sacrificando a estos Varanos.
Es por eso que los clientes deberían ser más conscientes de los artículos de moda que compran porque por satisfacer la necesidades de ellos, otros se ven afectados.